viernes, 27 de mayo de 2016

EL POEMA

Caracas, 27 de mayo de 2016
U.E. Colegio “La Concepción”
4to año
Mención: Humanidades
María Angélica Blanco Da Silva



EL POEMA



El poema es una composición literaria que expresa la belleza de forma verbal o escrita y que  puede estar desarrollado en prosa o verso.

Este tipo de composición corresponde a la lírica, un género literario que se inspira en el mundo interior del artista y también de cómo su sensibilidad capta el mundo exterior.

Entre las principales características se pueden encontrar:

  • La presencia del YO. Ya que es el reflejo del mundo interior.
  • El predominio de la subjetividad. Se da cierta profundidad al tema tratado.
  • No tiende a presentar acciones ni personajes.
  • Siempre se encuentran recursos literarios e imágenes sensoriales.
  • Se presenta la universalidad. Ya que puede ser percibido más allá de lo personal.

Se realizará un análisis de forma y fondo en este trabajo.

El análisis de forma (o análisis métrico) consiste en el conteo de las sílabas de cada verso, la identificación de cada uno, de las estrofas y de las clases de rimas presentes. Se realiza para ello una separación de sílabas ortográficas y una separación de sílabas métricas, cuya particularidad es que se hace por medio de un conjunto de leyes (sinalefa y ley del acento final).

Y el análisis de forma (o análisis semántico) es destacar el significado o lo que quiere transmitir el autor con el poema. Este logra hacerlo a través de los recursos literarios y las imágenes sensoriales, por lo que es importante que sean destacados en el análisis.

Los poemas que se presentarán en este análisis son: el poema n°20 de Pablo Neruda; y “De invierno” de Rubén Dario, extraído del libro “Azul…”, que contiene una recopilación de cuentos y poemas escritos por él.

Por último se hablará sobre la letra de la canción “Por estas calles”, escrita por el cantautor venezolano Yordano Di Marzo y sobre si esta tendrá o no vigencia en nuestros días.




POEMA N°20 DE PABLO NERUDA  


ANÁLISIS DE FORMA:


SÍLABAS ORTOGRÁFICAS.                                                                                         
SÍLABAS MÉTRICAS.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.15 14=14 oche A

Escribir, por ejemplo: “La noche esta estrellada,16 16 14=14 ada B
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos”.14 14=14 ejos C

El viento de la noche gira en el cielo y canta.16 14=14 anta B

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.15 14=14 oche A                
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.15 14=14 iso D                       

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.16 14=14 azos E
La besé tantas veces bajo el cielo infinito. 16 14=14 ito D

Ella me quiso, a veces yo también la quería. 14 14=14 ía x
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.15 14=14 ijos D

Puedo escribir los versos más tristes esta noche. 15 14=14 oche  A
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.15 14=14 ido D

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.15 14=14 ella x
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.18 14=14 ío D  
                  
Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.15 13=13 arla B
La noche está estrellada y ella no está conmigo.18 14=14 igo D

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.17 14=14 ejos C
Mi alma no se contenta con haberla perdido.15  14=14 ido D

Como para acercarla mi mirada la busca.15 14=14 usca x
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.16 14=14 igo D

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.17 16-1=15 árboles x
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.15 14=14 ismos D

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.15 14=24 ise x
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído. 16 15=15 ído D

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.16 13=13 esos C
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.14 14=14 itos D

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.15 14=14 iero x
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.16 13=13 ido D

Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos,17 14=14 azos E
Mi alma no se contenta con haberla perdido.15 14=14 ido D

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,18 15=15 ausa x

Y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.17 15=15 ibo D 


  • Nombres de los versos:  Tridecasílabos (13 sílabas), alejandrinos (14 sílabas) y pentadecasílabos (15 sílabas).
  • Arte: Mayor.
  • Número de versos: 32.
  • Rima: Consonante (1-5-11), (3-17);  asonante (2-4-15), (3-17-25), (6-8-10-12-14-16-18-20-22-24-26-28-30-32); y libre (9-13-19-21-23-27-31)
  • Número de estrofas: 17.
  • Esquema métrico: A BC B AD ED xD AD xD BD CD xD xD xD CD xD ED xD.
  • Nombre de las estrofas: No tienen.





ANÁLISIS DE FONDO:


RECURSOS LITERARIOS:
  • Aliteración: Se repiten consonantes para lograr un efecto de sonido.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.”

La noche esta estrellada
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos."
                      
En estos casos se utiliza la repetición de la consonante “s”.

  • Epíteto: Es la utilización de un adjetivo para resaltar una cualidad.

…cielo infinito

…grandes ojos fijos

…noche inmensa

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

  • Asíndeton: Da sensación de rapidez a través de la eliminación de conjunciones.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.”  

Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.”

Se elimina la conjunción “y” que uniría las oraciones de cada verso para darle dinamismo a las estrofas.  
                   
  • Anáfora: Se repiten palabras en uno o varios versos para darle fuerza a la estrofa.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.” 

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
                                      
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.”

De otro. Será de otro.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.”

  • Símil: Establece una comparación entre dos cosas por sus semejanzas a través de un nexo.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

  • Antítesis: Uso de palabras o ideas opuestas.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.”

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

  • Metáfora: Compara términos sin la necesidad de usar un nexo.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Hace referencia a la soledad y cómo aumenta ese sentimiento con la ausencia de su amada.

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

Se refiere al intento de que sus palabras fuesen escuchadas por su amada.

  • Paradoja: Une expresiones opuestas para expresar una idea razonable y dar un nuevo significado.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.”

  • Prosopopeya: Es atribuir cualidades humanas a animales, cosas…

El viento de la noche gira en el cielo y canta.”

Oír la noche inmensa …

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.


IMÁGENES SENSORIALES:

  • Visuales:
Cinéticas: Indican movimiento.

" ...mi mirada la busca"

Cromáticas: Indican color.

"...tiritan, azules, los astros, a lo lejos"

"La misma noche que hace blanquear los mismos árboles."

De forma:Indican aspecto físico.

"Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos"

Tamaño: Indican proporción.

"... grandes ojos fijos"
  • Auditivas:
"Oír la noche inmensa..."

" A lo lejos alguien canta."

"Mi voz buscaba el viento para tocar su oído."




El poema en sí hace referencia a la soledad y la tristeza que se siente al perder a una persona amada y el remordimiento que queda al haber dejado ir a esa persona especial. Representa las largas noches sin ese amor y los recuerdos que invaden la mente sobre aquellos alegres momentos. 




"DE INVIERNO" RUBÉN DARIO




ANÁLISIS DE FORMA:

SÍLABAS ORTOGRÁFICAS.
SÍLABAS MÉTRICAS.

En invernales horas, mirad a Carolina.9  9=9 ina A
Medio apelotonada, descansa en el sillón,10 8+1=9 ón B
Envuelta con su abrigo de marta cibelina 10  9=9 ina A
Y no lejos del fuego que brilla en el salón.9 8+1=9 ón B

El fino angora blanco junto a ella se reclina,17 9=9 ina A
Rozando con su hocico la falda de Alençón,15 8+1=9 ón B
No lejos de las jarras de porcelana china 9 9=9 ina A
Que medio oculta un biombo de seda del Japón.15  13+1= 14 ón B

Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño;11 9=9 eño C
Entro, sin hacer ruido; dejo mi abrigo gris;14  13+1=14 is D
Voy a besar su rostro, rosado y halagüeño 15 13=13 eño C

Como una rosa roja que fuera flor de lis.14 13+1=14 is D
Abre los ojos, mírame, con su mirar risueño,15 15=15 eño C
Y en tanto cae la nieve del cielo de París.14 14+1=15 D


  • Nombres de los versos: Eneasílabos (9 sílabas), alejandrinos (14 sílabas), tridecasílabos (13 sílabas) y pentadecasílabos (15 sílabas).
  • Arte: Mayor.
  • Número de versos: 14.
  • Rima: Consonante (1-3-5-7), (2-4-6-8), (9-11-13), (10-12-14)
  • Número de estrofas: 4.
  • Esquema métrico: ABAB ABAB CDC DCD.
  • Nombre de las estrofas: Serventecio (primera y segunda). Terceto (tercera y cuarta).


ANÁLISIS DE FONDO:


RECURSOS LITERARIOS:
  • Epíteto: Es la utilización de un adjetivo para resaltar una cualidad.

“…su rostro, rosado y halagüeño

“…mirar risueño.”

“…dulce sueño

  • Metáfora: Compara términos sin la necesidad de usar un nexo.

Con sus sutiles filtros la invade un dulce sueño.”

Hace referencia a las lentas respiraciones que produce mientras duerme.

  • Símil: Establece una comparación entre dos cosas por sus semejanzas a través de un nexo.

Voy a besar su rostro, rosado y halagüeño

Como una rosa roja que fuera flor de lis.”

  • Metonimia: Es la forma de designar a un objeto con el nombre de otro tomando el efecto por la causa o viceversa.

El fino angora blanco junto a ella se reclina

Un angora es una raza de gato.


IMÁGENES SENSORIALES:

  • Visuales:
Cinéticas: Indican movimiento.

"Abre los ojos, mírame, con su mirar risueño"

"Y en tanto cae la nieve del cielo de París."

Cromáticas: Indican color.

"El fino angora blanco..."

"...dejo mi abrigo gris"

"...su rostro, rosado..."

"Como una rosa roja..."

De forma:Indican aspecto físico.

"...no lejos del fuego que brilla en el salón."

"...su rostro, rosado y halagüeño"

Tamaño: Indican proporción.



  • Auditivas:
"Entro, sin hacer ruido;..."
  • Gustativas:
  • Olfativas:
  • Táctiles:
"Rozando con su hocico la falda de Alençón"

"Voy a besar su rostro..."



El poema describe una escena donde un hombre entra la habitación donde se encuentra durmiendo una mujer llamada Carolina, quien quizá sea su amante. El narrador invita al lector a imaginar cada detalle de aquella habitación describiéndolos. Es una escena en que los personajes buscan el calor debido al frío del invierno en París.



"POR ESTAS CALLES" YORDANO 


Por estas calles la compasión ya no aparece
Y la piedad hace rato que se fue de viaje
Cuando se iba la perseguía la policía
Oye conciencia mejor te escondes con la paciencia.

Las personas cada vez tienen un nivel más bajo de sensibilidad hacia los demás, se hace poco habitual encontrar a alguien que no sobreponga su vida a la de los demás.

Por ningún lado se encuentran rastros de valentía
Quienes la vieron dicen que estaba pálida y fría
Se daba cuenta que estaba sola y sin compañía
Y cada vez que asomaba el rostro se le veía.

El miedo a hablar y expresar las ideas es un miedo que se ha propagado por toda la sociedad.

Por eso cuídate de las esquinas,
No te distraigas cuando caminas
Que pa’ cuidarte yo solo tengo esta vida mía.

Hay mucha maldad en el mundo, por lo que hay que ir con cuidado y saber reconocer las advertencias de que algo malo de aproxima. Solo hay una vida y no se puede malgastar viviéndola sin precaución.

Por estas calles hay tantos pillos y malhechores
Y en eso sí que no importa credo, raza o colores
Tú te la juegas si andas diciendo lo que tú piensas
Al hombre bueno le ponen precio a la cabeza.

La libertad de expresión se ha vuelto una restricción. No importa quien sea, el que comente diferentes ideales será considerado como un traidor.

Y los que andan de cuello blanco son los peores
Porque además de quemarte se hacen llamar señores
Tienen amigos en altos cargos muy influyentes
Y hay algunos que hasta se lanzan pa’ presidente.

Mucha gente dice ser muy correcta y honesta, pero en realidad terminan siendo los peores mentirosos y estafadores.




El significado de esta canción se aplica a la realidad que los venezolanos viven hoy en día. La sociedad de este país está perdiendo cada vez más sus valores, ya no hay interés por los demás sino únicamente por el bienestar propio, el cual no importa cómo se obtenga, ya que existe gran cantidad de personas capaces de hacer todo lo posible para obtener lo que quiera aun de una mala manera, ya sea robando, mintiendo o llegando aún más lejos, haciéndolo de manera directa o mandando a otro para así no asumir el peso de las consecuencias que pueda tener. Lamentablemente algunas de estas personas son las que se encuentran ejerciendo cargos importantes en el país.

viernes, 20 de mayo de 2016

El Circo de las Mariposas

Caracas, 20 de mayo de 2016
U.E. Colegio “La Concepción”
4to año
Mención: Humanidades



EL CIRCO DE LAS MARIPOSAS
Ensayo



El Circo de las Mariposa es un cortometraje en el que se demuestra cómo Will, un hombre que nació sin brazos ni piernas, logra superar todas sus limitaciones y vivir la vida que él desea.

El video comienza con un carnaval donde la principal atracción es la exhibición de personas con alguna cualidad física poco común. Se presenta a una mujer con barba, unas chicas siamesas, una mujer con un alto nivel de obesidad y un hombre que tiene tatuajes por todo el cuerpo.  Aunque estas personas se encuentran siendo mostradas como fenómenos, el centro de “atracción” principal de la exhibición es Will, quien además es ridiculizado abiertamente frente al público siendo descrito como una “perversión de la naturaleza”.

En el momento de la exhibición se encuentra Méndez, quien después de apartar a unos niños que arrojaban tomates a Will, se acerca a él admirándolo. Will lo tomó como una burla y le escupe, haciendo que Méndez se marche.  Justo después de eso, Will se termina enterando de que aquel hombre es el director del Circo de las Mariposas, haciendo que Will se arrepienta y decida escabullirse al camión de aquel circo.

Los integrantes del circo lo aceptan con cariño y lo llevan a todas sus presentaciones, sin embargo, Will siente mucha tristeza de no poder hacer todo lo que ellos hacen; contorsiones, piruetas, levantar pesas… todas son actividades que debido a la incapacidad física de Will le impiden formar parte del espectáculo.

En un momento, Méndez le recuerda a Will todo lo horrible que el director del anterior circo le decía, y ante el asombro de aquel le dice que esto lo hace porque es la valoración que Will tiene sobre sí mismo y le hace reflexionar sobre que su condición física no tiene por qué ser un obstáculo en su vida.

Un día que se encontraban todos en un lago, Will pide ayuda para ir a donde estaban todos pero nadie lo escucha y en un intento de cruzar sobre un tronco cae al agua. Cuando ya se dan cuenta de que Will no está, comienzan a buscarlo, pero este aparece nadando muy emocionado y alegre.

Lo que logra Will ese día es tan solo el primer paso hacia una nueva vida, una vida llena de sueños cumplidos y nuevas esperanzas. Logra tener un puesto en los espectáculos del circo y resulta ser uno de los más admirados por todo el público.

Este cortometraje muestra, en resumen, un fuerte y emotivo proceso de aceptación y superación personal acompañado de malos y buenos momentos que llevan al ser humano desde el fondo de un pozo de humillación a la cima de una montaña de esperanza.

Se demuestra que las personas son capaces de poder utilizar sus defectos y convertirlos en algo hermoso, al igual que de dejar atrás el pasado e ir hacia adelante con la cabeza en alto. Esto se aprecia en el video en el momento en que Méndez le cuenta Will las historias de vida de algunos de los integrantes del circo, se pueden ver las difíciles situaciones en las que se encontraba cada uno antes de unirse. Ellos pudieron  haberse quedado estancados en el estilo de vida que tenían, en el alcoholismo, la pobreza, etc. Pero decidieron hacerle frente a sus problemas y empezar a luchar por lo que de verdad querían, por algo que los llenara de felicidad. Sin embargo, las limitaciones que presenta Will son un poco más complicadas, pero eso no lo debe detener de poder vivir la vida que él desea.
Están plasmados evidentemente una cantidad de valores, como lo son el respeto, la amistad, el esfuerzo, la tolerancia, el amor y la confianza. Todos representados por los miembros del Circo de las Mariposas.

De esa lista podemos destacar principalmente tres valores, los cuales serían: la amistad, la confianza y el esfuerzo.

La amistad se pone presente en el apoyo que brindan los miembros del circo a Will. Le permiten acompañarlos en sus recorridos y presentaciones y lo tratan como un miembro de la familia que ellos mismos formaron. Se mantuvieron pendientes de él, sin discriminarlo por su condición física y sin humillarlo por las limitaciones que esta condición ponía en él. Estas personas son sus sustento, su base para poder salir adelante; sin embargo, quien más influencia tuvo en Will fue Méndez, él fue el impulso que aquel hombre necesitaba para darse cuenta que su valor en el planeta es mucho mayor a lo que consideraba.

Se destaca también la confianza, por parte de Will y por parte de Méndez. Este sabía de lo que Will era capaz y le dio esos impulsos para lograr sacar todo su potencial. Debido a la condición física de Will, se podría decir que pocas personas tendrían alguna esperanza de que aquel hombre pudiese hacer algo con su vida, pero Méndez confió en su instinto y supo que Will era un ser que podía llegar hasta lo más alto del éxito. Le transmitió su confianza haciéndole ver más allá de las limitaciones, generando en Will el despertar de una nueva visión sobre su potencial.

Will es un claro ejemplo de esfuerzo y superación personal, es una persona quien indudablemente posee una fuerte limitación física que lo detiene de hacer muchas actividades, sin embargo, él logra aceptar su defecto y lucha por conseguir lo que desea. Puede decirse que Will en el video tuvo un encuentro muy cercano con la muerte al caer al agua, pero luchó y encontró la manera de salir de aquella situación.

Se puede establecer entonces con este video que la base para una vida feliz es la aceptación en todos sus aspectos. La aceptación con uno mismo, con los demás y con su entorno.  Cada quien nace con cualidades únicas, algunas que pueden poner a la persona en un difícil proceso de autovaloración, pero al aceptar su realidad debe saber que puede hacer algo que contrarreste el peso de la carga que debe llevar.

En fin, el cortometraje deja al espectador en un momento de reflexión,  donde lo hace darse cuenta que ningún obstáculo es suficiente para no alcanzar las metas que se propone. Enseña que la vida está llena de malos momentos y a veces de sorpresas poco agradables, pero queda en cada persona decidir si seguirá o no adelante con lo que ocurra.




Mientras mayor es la lucha, más glorioso es el triunfo.















Bibliografía

https://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s



viernes, 13 de mayo de 2016

Análisis. Primera parte del Popol Vuh

Caracas, 13 de mayo de 2016
U.E. Colegio “La Concepción”
4to año
Mención: Humanidades
Alumna: María Angélica Blanco

Popol Vuh
Anónimo
Análisis

I. Introducción:

El Popol Vuh (por su traducción, “libro del consejo” o “libro de la comunidad) es una sucesión de narraciones de la cultura quiché, un pueblo nativo de Guatemala perteneciente a la civilización maya.

Estas narraciones tienen un sentido mítico, legendario e histórico que explican en su esencia la creación del mundo, la civilización, la explicación de fenómenos naturales y demás variedad de acontecimientos.

Como ya se dijo, es perteneciente a la cultura quiché, que es el nombre también tanto del lugar como de su idioma. Formaron parte de la civilización maya y se establecieron los más poderosos de la región. Fueron conquistados por los españoles en el año 1524, siglo XVI.
El Popol Vuh fue divido al momento de su interpretación y traducción en cuatro partes y cada una en diferentes capítulos. En el siguiente análisis se explicarán los diferentes temas presentes en la primera parte de este libro, donde destacan principalmente la creación y las hazañas de los dioses Hunahpú e Ixbalanqué.





II. Análisis:

La primera parte de este libro consta de diferentes temas que abarcan lo que es la creación, la formación de la especie humana, el heroísmo y la mitología.

El Popol Vuh nos cuenta en un principio cómo fue la creación de la tierra y los animales que habitan en ella. Se narra que en un principio todo era silencio y misterio, así que los dioses, el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz y los Progenitores, sintieron la necesidad de ser alabados. Se dispusieron a formar vida, creando árboles, la formación del Corazón del Cielo, la tierra firme y los animales.

La formación del hombre pertenece también a lo que es la creación en sí, pero se explica en un punto a parte debido a la extensión e importancia que tiene en el libro.

Después de que los animales fueron creados, los dioses exigieron a estos que los alabaran pero los únicos sonidos que emitían eran chichillos y cacareos. Por ello se decidieron en formar al hombre, un ser que los obedecería y respetaría.

Realizaron varios intentos, en un principio utilizaron barro para formar al hombre, pero este se desmoronaba, se le resbalaban las articulaciones y de deshacía en el agua. Luego utilizaron madera, fueron un gran avance ya que podían reproducirse, caminar y hablar, pero no podían recordar a sus creadores, así que el Corazón del Cielo envió un diluvio y todos murieron exceptuando a unos que se escondieron, sin embargo, terminaron por convertirse en monos. Otro de los intentos fue con tzite1, pero por su falta de razonamiento y habla fueron eliminados por piedras de moler y perros. Por último, lograron crear al hombre con maíz, se reproducía, hablaba, caminaba y adoraba a sus creadores. Así pues, se pobló la Tierra de aquellos seres que accionaban en honor a sus dioses.

Encontramos también lo que es el heroísmo en la primera parte del Popol Vuh. Estas acciones heroicas las realizan los jóvenes Hunahpú e Ixbalanqué, hijos de del dios Hun-Hunahpú y la joven Ixquic.

Estos fueron enviados para combatir en diferentes ocasiones a lo largo de la narración del Popol Vuh, pero en su primera parte se puede encontrar las siguientes hazañas: 


Fueron a acabar con el vanidoso y orgulloso dios Vucub Caquix, quien quería dotarse de poder y grandiosidad. Con una cerbatana, le dispararon a sus dientes, dejándolos flojos y colgando. Luego acudieron a unos ancianos que sacaban gusanos de los dientes para engañar al dios de que podían reparar sus dientes. El resultado final fue que terminaron por arrancárselos todos y sustituirlos por maíz blanco, le curaron los ojos y lo despojaron de todas sus riquezas.

Se encargaron también de los dos hijos de Vucub Caquix. El primero, Zipacná, asesinó a cuatrocientos muchachos  como venganza por haber intentado matarlo en un hoyo y no sentir remordimiento alguno. Los dos jóvenes, Hunahpú e Ixbalanqué, sintieron remordimiento por lo que había hecho Zipacná así que lo engañaron con un cangrejo de mentira colocándolo sobre la cima de un barranco. Zipacná, por el hambre que tenía, fue en subida por el cangrejo, pero ya cuando estaba a punto de llegar, se derrumbó el cerro sobre su pecho y nunca más se volvió a saber de él.

Con respecto a Cabracán, al segundo hijo de Vucub Caquix, fue mandado a vencer por el Corazón del Cielo. Aquel se la pasaba derribando montañas presumiendo su gloria, grandeza y poder. Fue engañado por los dos jóvenes para ir a derribar un enorme montaña que se encontraba por donde aparece el sol. En el trayecto a dicho lugar hicieron una pausa para comer; Hunahpú e Ixbalanqué cocinaron unos pájaros que cazaron y le untaron al de Cabracán tierra blanca.


1. El tzité es una semilla parecida al frijol de color rojo de un árbol que en México es llamado colorín.


Después de la comida continuaron con su camino, pero al llegar al lugar ya Cabracán no tenía fuerza alguna debido a la tierra que tenía su comida, así que lo ataron de brazos, cuello y pies, lo tiraron al suelo y allí mismo lo enterraron.
En definitiva estos dos jóvenes son héroes, autores de increíbles hazañas con lo más mínimo de armas, ya que lo único de lo que disponen es de sus cerbatanas. Sin embargo, se puede decir que están dotados de una absoluta inteligencia que los dota de ideas estratégicas para cumplir sus misiones.

Por último encontramos la parte mitológica del relato. Hace referencia a una serie de mitos que dan testimonio de aspectos de la realidad. Los principales seres mitológicos aquí son los dioses, con ellos se da explicación de los sucesos ocurridos en la Tierra, el día, la noche, la lluvia, etc.

Se puede apreciar también que los hombres de madera que se escondieron del diluvio terminan por convertirse en monos, lo que podría ser una explicación del parecido que tiene esta especie con los seres humanos. También se encuentran los hombres que son hechos de maíz, que justamente fue el alimento más cosechado por los habitantes de la cultura Quiché.





III. Conclusión:

El Popol Vuh es en definitiva uno de los más ricos legados que ha dejado la cultura Quiché. Deja en evidencia el gran coeficiente intelectual, la habilidad literaria, la imaginación y la cultura que poseían aquellos los indígenas latinoamericanos.

Este no es únicamente una recopilación de historias, sino el testimonio de toda una cultura antigua, aquí se encuentran las bases de sus creencias, la realización de sus ritos, su forma de vida… todo lo relacionado con los mayas y las culturas que surgieron después, como lo es la propia Quiché. 

El Popol Vuh es evidencia  suficiente como para considerar a estos indígenas como los intelectuales de la cultura Pre-hispánica.



IV. Otras fuentes:

https://es.wikipedia.org/wiki/Popol_Vuh
http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/literatura/popol/1.html
http://html.rincondelvago.com/creacion-segun-el-popol-vuh.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Quich%C3%A9_(etnia)